Cita 1

Desarrollo del talento

¿Conoces de verdad el Talento de tus equipos y cómo ESCULPIR su cerebro para llevarlos al éxito?

¿Cómo desarrollar el potencial de las capacidades cognitivas en tu empresa, sin importar la edad?  

Tus colaboradores están en juego, no puedes perder ninguna oportunidad. 

Descubre las últimas investigaciones científicas:

El desarrollo del cerebro requiere mucho tiempo y se produce de forma organizada comenzando por las estructuras más posteriores hasta llegar a las estructuras más anteriores o frontales. 
 Existe la creencia popular de que el cerebro se desarrolla únicamente durante la infancia y la niñez y más allá de ese periodo pocas cosas pasan. Pero la realidad es que la arquitectura básica del cerebro y, especialmente sus redes funcionales, se construyen en un proceso continuo que comienza antes del nacimiento y continúa hasta la edad adulta. 
 Gracias a la evidencia científica, sabemos que los primeros años de vida son el período más importante para establecer conexiones neuronales, pero lo más importante, es que ese proceso nunca termina, porque gracias a las experiencias que vamos teniendo a lo largo de la vida, se pueden formar y fortalecer nuevas conexiones, mientras que las conexiones no utilizadas se van reduciendo progresivamente. 
 

Dado que este proceso dinámico nunca se detiene, es imposible determinar qué porcentaje del desarrollo cerebral ocurre a una edad en particular (1)

HCDC_Levitt-Plasticity-Curve_SHARE
Esto evidencia que la gran capacidad plástica de nuestro cerebro, si bien va decrementando con el tiempo, nunca termina. Como vemos en la gráfica (1), a medida que la plasticidad cerebral va decrementando a lo largo de la vida, incrementa el esfuerzo que necesitamos invertir para que nuestro cerebro se adapte a los cambios o a las nuevas experiencias que vivimos, pero nunca perdemos esa capacidad. 

Estas son excelentes noticias: nunca perdemos la capacidad de aprender, de adaptarnos, de cambiar y ahí es dónde  el Entrenamiento cognitivo juega un papel fundamental.

Entrenamiento cognitivo ofrece la oportunidad de entrenar repetitivamente los procesos cognitivos que facilitan, entre otras cosas, que seamos capaces de razonar, planificar, ser resilientes e incluso regular nuestras emociones de forma adecuada.
Así en el estudio Synapse (2-4) se reclutó a más de 200 personas mayores con un promedio de edad de 71 años.
Dentro de ellos, algunos grupos se dedicaron a hacer una formación para adquirir nuevas habilidades como en fotografía digital, mientras que otros estaban aprendiendo cómo usar aplicaciones informáticas de redes sociales o aplicaciones para resolver crucigramas.
Antes y después del programa de 14 semanas, los participantes fueron evaluados para una variedad de habilidades mentales, incluida la velocidad de procesamiento, la memoria episódica y el razonamiento. El hallazgo clave fue que los adultos que aprendieron nuevas habilidades, especialmente habilidades en fotografía digital, mostraron mejoras significativas en la memoria episódica, la velocidad de procesamiento y la capacidad de razonamiento.
Además, estos adultos mostraron una mayor actividad cerebral en la red frontoparietal del cerebro, cuya activación está asociada a la puesta en marcha de procesos de focalización de la atención y la resolución de problemas. Sin embargo, un año después de la intervención, ese efecto comenzó a disminuir.
Los resultados cerebrales comenzaron a regresar lentamente a su estado original, lo que sugiere que es posible que se requiera una participación continua en nuevas actividades para mantener las mejoras en el cerebro.

Esto confirmó la validez de la idea del mecanismo del cerebro “úsalo o piérdelo”.

Mientras el cerebro está trabajando para proporcionar ciertas soluciones a los problemas que afrontamos, su actividad aumenta en respuesta a esa demanda, tan pronto como dejamos de asignarle constantemente  tareas al cerebro, las habilidades desaparecen progresivamente y con ellas las conexiones neuronales que se habían establecido.
Pero también importa cómo se aplica este mecanismo:

El tipo de actividad importa. 

Las técnicas de aprendizaje que practicaron los participantes que se dedicaron a aprender una nueva habilidad ayudaron a las personas mayores más que hacer simplemente crucigramas y/ o comunicarse a través de las redes. 
La novedad importa. 
El aprender una nueva habilidad, ayudó a crear un entorno de aprendizaje estresante que requería que las personas gastaran mucha energía mental, mantuvieran la atención enfocada (como lo demuestran los datos cerebrales) y fortalecieran las habilidades que no habían utilizado durante mucho tiempo. La idea aquí es que si una tarea se vuelve demasiado familiar, se volverá más rutinaria y automática y, por lo tanto, implica menos uso de la capacidad mental, incluida la atención.
Tener un instructor es muy importante. 
Aprender una nueva habilidad solo puede ser complicado. En el estudio se demostró que para ello es clave la guía de un instructor, pues facilita que los problemas se minimicen. Hacerlo juntos, en el momento adecuado y con la retroalimentación necesaria, mejora la motivación de la persona que aprende y les ayuda a lograr una mayor competencia en cualquier habilidad.
La consistencia importa. 
Tras un año sin formación, los resultados empezaron a volver al punto de partida. Por tanto, la mejor costumbre que podemos adquirir es encontrar siempre nuevas actividades y retos para nuestro cerebro.
Blog de Ideas

Conclusiones importantes: 

  1. La edad importa menos que la constancia en el entrenamiento cerebral. “Los ricos se vuelven más ricos” – “los inteligentes se vuelven más inteligentes”.
  2. Se puede comenzar a desarrollar el cerebro a cualquier edad, pero lo principal es comenzar lo antes posible y hacerlo constantemente, recuerda: “lo usas o lo pierdes”.
  3. La formación debe de ser exigente y debe ser  facilitada por un formador experto.
Y finalmente, para desarrollar el talento y las habilidades blandas (Soft Skills) que son tan importantes en el mundo de hoy, es necesario comenzar por desarrollar las habilidades cognitivas básicas: las funciones ejecutivas.
Si quieres ser un jugador de fútbol exitoso, debes comenzar por entrenar los músculos de tus piernas y mejorar tu capacidad aeróbica. Luego practicar el golpeo y por último dominar las estrategias de juego exitosas.
 Si quieres desarrollar todo tu Talento individual y colaborativo, necesitas primero entrenar las habilidades cognitivas que apoyan esas capacidades, activar las conexiones neuronales y fortalecer tu cerebro y, finalmente, dominar las estrategias para su aplicación en la práctica profesional.
Y recuerda: la edad no es un obstáculo. 
Las habilidades cognitivas, emocionales y sociales están indisolublemente ligadas a lo largo de la vida. Son fundamentales para el desarrollo del talento profesional y el éxito en el trabajo y en la vida en general.
Si quieres saber cómo desarrollar el Talento en tu organización, en tus equipos, escríbenos un comentario  #PotenciarTalento  o pon en contacto con nuestro equipo científico, enviando forma de contacto.

Referencias:

  1. Brain architecture. The Center on the Developing Childs R&D Harvard University  https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/brain-architecture/
  2. Use It or Lose It: Redefining an Old Idea By Ian M. McDonough, PhD, Today’s Geriatric Medicine Vol. 9 No. 3 P. 5 https://www.todaysgeriatricmedicine.com/archive/MJ16p5.shtml
  3. Park DC, Lodi-Smith J, Drew L, et al. The impact of sustained engagement on cognitive function in older adults: the Synapse Project. Psychol Sci. 2014;25(1):103-112
  4. McDonough IM, Haber S, Bischof GN, Park DC. The Synapse Project: engagement in mentally challenging activities enhances neural efficiency. Restor Neurol Neurosci. 2015;33(6):865-882.
40

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This